top of page

DANZAS

 

 

paskovenatus.jpg

LA  DANZA  DEL  VENADO.

Es una de las danzas más importantes de la tribu yaqui, consideradas como símbolo de la identidad y resistencia, es una de las danzas conjuntamente con la del paskola, las de mayor realce en la tribu yaqui, ejecutada en las fiestas y ceremonias religiosas que se realizan en los pueblos y rancherías de la tribu yaqui.

Esta danza prehispánica  viene siendo una de las danzas más emblemáticas que existen, consideradas por los evangelizadores jesuitas a su llegada a estos territorios  como danzas paganas junto con otros que todavía existen  y otros que se extinguieron en el transcurso de los tiempos.

También es una de las danzas más estéticas y bellas con las que se honra a la naturaleza, que mediante cantos se hace tributo a las deidades de la naturaleza donde proceden sus orígenes. ,

MASO  YI’IWAME .Uu  maso yi’iwame  che’a   si’imem  bepa   yosiriwa,  bweitu  junum  yeu  weye  wa  itom   jiak  ee’ri  into  utte’a  , wa  maso  into pajkoola  yi’iwame  che’a   jowa   siimem  bepa  , pajkopo into  pajkompo  im  wos    naiki  pueplo  bel’lekatana.

Ini’i  batnataka  yi’iwame    jiba  betchi’ibo  tu’ulisi  bitwa , junuen  a  bichak  jakko  ta’apo ume  paare  jesuitam  inim  bwiarampo  kom  yajakai  , bebejeeri ta  betana  am  tamachian  , wate  yi’iriamake  ketun ian  jowame  into  jaibu  luutisukame .

Junalensu  waka  usyolia ta  jipue , junulen  itom  yoo ania into  juya  ania   bwik  etejo,

Junulen beja  waka  itom  santora   yosiri  tamachia  , bweitu  junama  yoleme.

 

DANZA DEL PASKOLA.

Es otra de las danzas  vigentes  con que cuenta el pueblo yaqui que conjuntamente con el venado participan en ceremonias domesticas o comunitarias que se realizan en la región de la tribu yaqui, su persona es una caracterización satírica de la vida cotidiana yaqui, en todos sus aspectos, simbolizando la contraparte del danzante venado.

En su variable personalidad  refleja  el sentido humano del  yaqui, sus problemas, atributos, fortalezas, aludidas de manera sarcástica, con palabras yaquis no muy usuales  o sea con terminología mucho muy antiguas lingüísticamente hablando  haciendo  una conexión con el público asistente integrándolo eficazmente al drama de la danza.

PAJKOOLA  YI’IWAME. In’i    yi’iwame  kechia  ketun  yiyi’iwa  jiak  batwepo   , maso  yi’iwam tamak  pajkompo   bem  lutu’uria  bo’ojoria . wa  pajkoola  jiba  waka  bali’ichia ta  bo’ojoria , jiaki  ta  jaisa  a  jiapsa u , masota  welisi etejota  josimne.

A  yolem  bali’ichi tukaa betchi’ibo   wa  yoemia  tuulisi a  eyya  wa au ayukame  into  wa utte’eawame  aet  jiba  ayuk  , junulen  beja   waka  etojota  jakko  batnataka  weriata  beja  yoemem mewi  a etejone , junulen  beja   yoemiata  pajkopo  naikiane.

 

DANZA DEL COYOTE.

Esta danza, desde tiempos remotos ha sido ejecutado por la milicia yaqui, considerado eminentemente guerrera, por su caracterización y sus cantos, que hablan sobre los desafíos del guerrero yaqui hacia la muerte y su misión siempre de salvaguardar el gran interés que tiene de encargo, que es la tierra, el rio, la sierra  y todo aquello que convive con el hombre en la tierra.

Es la danza que simboliza la resistencia  histórica a los embates  que ha  tenido la tribu a través de los tiempos en busca siempre, el respeto a los derechos de autonomía de gobernarse  en base a los legados  que por generaciones ha sostenido a los yaquis como pueblo autónomo.

WO’I  YI’IWAME.  Wa’a  wo’i  yi’iwame  jakwo  natekai   wiko’o  yaurau  tamachiawa  junulen a  teuwa  wa  wo’i  bwikwame  , wikoo yoleme   ta  ama teuwa  , itom  yoo lutu’uria  nokriane po  amani , bwiata into  batweta   into kau ta  into  si’imeta  waka  yolemem  mak  nas  kuakteme.

Ini’i  yi’iwame  itom  jiak  utte’a  etejo  si’ime  wasuktiammechi  , into  waka   jiak  yoemia  lutu’uria  yo’orinaapo amani   , jaisa  itom  yo’owam  jiba  betchi’ibo  itou  a  to’osajak  , itom  tu’ulisi nau  jiapsine’epo  amani  ,  wepulsi  nau  lutu’riakai.

 

DANZA DEL CUERVO.

Es una de las danzas prehispánicas que se extinguió en el periodo  de las guerras 1800 – 1900 , es otra de las danzas  que se ejecutaba en periodos de cosecha y gran producción en el ámbito de la naturaleza , danza de veneración a los tributos que la madre naturaleza le proporcionaba al yaqui , representado por el danzante cuervo , animal conservador y precursor de la raza yaqui para su conservación en estos desérticos  territorios , diseminando  por las riveras bondadosos del rio, el maíz que le dio vida y continuidad al pueblo yaqui tal como lo cuentan nuestros  mayores  desde sus orígenes.

KONI  YI’IWAME. Koni yi’iria  ket  jakwo  joowan  tea  , jaibu  kabe  a joa  wate  1800-1900po tastia  a jowan tiaa , ini’i  yi’iwame  etwamta  etejon tea   junulen  beja  juya  ania  into yoo aniata  itou  bittuamta  a  baisau  baeka  ini’i  yi’iria  joowan.  Wa’a  koni  ,jiak  yoemiata  jinneu  teuwa  bweitu  itom  batwechi  bachita  etchimeka  ,jiak  yoemem  jiba  betchi’ibo  jiapsitua , junulen  a etejosuk  itom  yoyo’owam.

LA DANZA DEL ABEJORRO.

Es otra de las danzas que ya no se realizan y que algunos ancianos platican, que sus abuelos lograron presenciar esta danza, tal vez en su última etapa de su ejecución, en los albores del siglo Vlll, esta danza estaba dedicada a las bondades que ofrecía  la madre tierra, dicho ofrecimiento era en función  a obtener una mejor temporada de los atributos  que ofrecía la madre naturaleza, que era la subsistencia misma del yaqui.

Esta danza   en el trayecto evangelizador se convierte en una fiesta  eminentemente religiosa , como la  “fiesta de la tierra” que todavía en los años 50s se realizaba en algunos de los pueblos pero ya sin el danzante , personaje que ejecutaba dicha danza.

En estos años resientes  esta fiesta dedicada a la tierra, se hacía  como una forma de agradecimiento a la tierra  por haber levantado una buena cosecha, de maíz, frijol o trigo según sea el cultivo, y que permitía al yaqui  brindar y compartir con su comunidad las bondades ofrecidos por dios a través de la madre tierra.

NAAJI  YI’IWAME. Ini’i  yi’iria  ket  waibu  ka  jowa  ,  wate  yoowen  junulen  a  etejo  , bem  yoyo’owam  junulen  a  eetejosuk  tea , bweitu  bempo  a la jumak  a  yi’i  bichak  . ini’i  yi’iria  ja’ani  itom  bwia   itom  mika’u  beja  etejo  ti  jia  ume  yo’owe  ,  junulen  beja  waa  pajko ,  tu’i  jichupia  ta  betchi’ibo  joowan  tea , bweitu  inim  wa  jiakira  emo  jiapsi  anian.

Ini’i  yi’iwame , parem  im  yajao   , bwia  pajkou  beja  tamachiawak , ketun  1950po  ketun  jojowan  tea , ta  beja  jaibu  wa’a  naji  jaibu  ka  ama  na’ikiawa  tea.

Kaa  binwatuk  ini’i  bwia  pajko  , itom  bwia  baisau  betchi’ibo  jowan   waka  tu’i  jichupawamta  munimpo , bachipo  o tikompo   junulen  beja  yoemiam mak  aa  tu’u  bitne  waka  itom  bwia   , itou  na’i  kia’u.

 

 DANZA DE LA MUJER BONITA.

Danza dedicada a la doncella yaqui, misma que era ofrecida mediante la ejecución  de esta en los períodos de  floración y reverdecimiento del entorno natural, eran los periodos establecidos  para la realización de estos festejos que eran precisamente los equinoccios de primavera, periodos de preparación durante un año,  preparación para entrar a la etapa reproductiva  o de la fertilidad, pasando a la etapa de adolecente a mujer adulta.

TUTU’ULI  JAMUT  YI’IWAME. Ili  jiak  jamut  tau  bicha  naikiari   , ini’i  beja  waka  juya  aniata  sewao  into   , sialisi  a  benteo  ,junak  beja  jowan   ,  junulen  beja  waka  seberiata  lu’uteo  jojowan , wasuktiapo  bel’lekatana  jojowan  inilen  beja  waa jiak  ili  jamut  yo’opo tamachiawa , inilen  etejosuwak  ini’i  yi’iwame.

(Investigación: Juan Silverio Jaime León

Pajkola

Venado

pajko.jpg
bottom of page